miércoles, 16 de febrero de 2011

SINTAXIS DE LA IMAGEN (A. DONDIS, CONCEPTOS DE LA COMUNICACIÓN VISUAL)


 DIFUSIVIDAD







COHERENCIA


AGUDEZA  


EXAGERACIÓN


NATURALIDAD


EPISODICIDAD
VARIACIÓN

ESPONTANEIDAD



CONTINUIDAD

ASIMETRÍA

FRAGMENTACIÓN

COMPLEJIDAD

PASIVIDAD

PREDICTIBILIDAD

PROFUNDIDAD

REALISMO

SIMETRÍA

SIMPLICIDAD

SIMETRÍA

EQUILIBRIO

PLANO
OPACIDAD
INESTABILIDAD
 ACTIVIDAD 
DISTORCIÓN

martes, 7 de diciembre de 2010

LEER Y ESCRIBIR

Todo el mundo sabe que en este tiempo, a diferencia de otras épocas, leer y escribir son habilidades obligadas a desarrollar, así pues, son una necesidad y un objetivo del siglo XXI. Sin embargo, es triste que haya un alto índice de analfabetismo y aún más triste que haya un porcentaje escandaloso de lo que Emilia Ferreiro denomina “iletrismo”, entonces, si esto está sucediendo y, de hecho, puede ser verificado con nuestros ojos ya que solo basta con mirar a nuestro alrededor es porque definitivamente hemos fracasado en aspectos fundamentales en la enseñanza de estas habilidades.
Ahora, no todo mundo aprende a leer y a escribir en la escuela, hay personas que lo hacen en casa, son un padre, una madre … tío o tía con vocación de maestro quién induce al niño a desarrollar estas capacidades presentes en todos los seres humanos y lo más sorprendente es que estos niños de verdad aprenden a tomarle gusto a la lectura y en algunos casos ellos mismos producen textos estupendos, es posible que un buen método, una buena actitud y un buen texto se relacionaran para crear a un niño gustoso de los libros. Podemos ver el ejemplo de Héctor Abad Faciolince quién desde niño comprendió que la lectura transformaba, lo supo porque lo evidenció en su padre y porque este no dudo en charlar con él y formar conversaciones con las miles de aventuras que un simple niño cualquiera en ese entonces pudiera haber leído, niño que hoy en día es de los mejores escritores de nuestro bello y contradictorio país. 
Pero bueno, por lo general la mayoría de niños aprenden a leer y a escribir en la escuela, por lo menos los que pueden acceder a ella. Entonces, vemos en este proceso la cara de maestros amargados y frustrados, cartillas incoherentes  y totalmente descontextualizadas, y niños aburridos, temerosos y desmotivados de las lecturas. Se aprende a leer y a escribir con un libro guía o la tan nombrada “cartilla” que pareciera reemplazar la labor del maestro, ya que este descuidada y confiadamente deposita en ella la responsabilidad para llevar a cabo estos procesos de formación en el individuo. Por lo anterior, podemos ver que la figura del maestro, tan importante en los procesos de enseñanza- aprendizaje ha ido perdiendo su validez por mérito propio, parecen más esclavos del sistema que cualquier otra cosa, seres que simplemente obedecen,  que no reflexionan y que últimamente han olvidado su postura crítica ante las diversas situaciones presentadas en el aula, consecuencia en la mayoría de los casos de los errores garrafales de los gobiernos, de políticas mal sostenidas e infundadas que sólo han contribuido al desangre de la educación.
Por ende, no tenemos un solo problema, tenemos varios y todos apuntan al rechazo del gusto lector y a la negación o el miedo quisquilloso de publicar lo que se escribe, lo que es peor, no se escribe. Problemas que tienen su origen en las malas prácticas de enseñanza promovidas en muchos casos por los mismos ministerios de educación, los gobiernos y las entidades mismas que deberían velar por la ilustración de todo el pueblo. No sólo basta con saber leer y escribir como si este fuera el fin del proceso, hay que originar políticas escolares que promuevan la práctica diaria de estos procesos sin que esto represente desagrado e imposición en los aprendices. Como lo dice el señor Héctor Abad, resulta absurdo tener que defender un punto que debería defenderse por sí solo, la lectura es como un ritual que nos abre la puerta a mundos a los que sólo podemos llegar por medio de la lectura, es una invitación a la exploración de la cultura, del ser humano, de las maravillas de la creación vueltas relato, no se puede inyectar el gusto por ella de forma tajante y sin sentido. Hay que tomar en cuenta lo planteado por el profesor Wilson Gómez en el texto “¿Por qué vendió su cartilla Pinocho? El problema del saber leer y escribir conlleva a un  replanteamiento de la educación que debe ser  actualizado y contextualizado, debe replantearse el perfil de los maestros e, igualmente, crear herramientas verdaderamente útiles como lo son las cartillas de texto en el proceso de enseñanza. No debemos sentarnos sólo a juzgar el comportamiento similar, por no decir exacto, de todos los niños con respecto a Pinocho, ya que es comprensible que este vendiera su cartilla.

lunes, 15 de noviembre de 2010

VUELA / VUELA

8 Y 45 AM: Un hermoso campo verde y mojado ha florecido, está adornado ahora por muchos colores,  son aviones de papel que han tenido aterrizajes forzosos e inesperados en medio de los gritos estrepitosos, del bullicio imparable de unos jóvenes que sólo querían verlos volar. 

8 Y 30 AM: Las risas, las bromas, las resbaladas y caidas hacen la ambientación de un día que pinta frío y opaco, pronto los pies temerosos del charco y de las salpicadas de barro se acomodan en frente de aquellos avioncitos de mirada inerte que representaron para ellos la esperanza de volar. Ahora, los dueños de esos pies levantan sus miradas y sonrrien sinceramente a una cámara que tiene el objetivo de captar lo agradable del momento.

8 Y 15 AM: Los oidos captan el mensaje, han recibido la orden, cada mano posee un avión atento a una confirmación, atento a la señal de vuelo.

8 Y 10 AM: La lluvia se ha rendido, los estudiantes  junto con su profesor ya pueden dirigirse al campo tranquilamente, el camino les servirá para que dejen atrás el sueño, la pereza y las ganas de haber permanecido entre sábanas abrigadas.

8 00 AM: Un monton de rostros se reunen, unos apestados, otros somñolientos y otros ansiosos a la espectativa de una actividad que promete ser divertida, se saludan cortesmente y esperan amablemente la llegada de otros rostros que pueden configurar diversos gestos dependiendo del estado de sus dueños.

7 Y 25 PM: Un pedazo de papel moreno ha cobrado vida, ya no morirá en la basura, a cambio, se le ha pedido que cumpla con una función: volar.

7 Y 10 PM: Una chica trabaja decorando el cuerpo de un avión que promete ser más potente que un AIR BASS. Se han seleccionado los mejores colores para su cubierta.
Está soñado para que vuele más alto que cualquiera. Ohhh mi Dios ... para que esto sea posible es necesario desatorarlo de la matera de aquel jardín, testigo fiel de su primer rrecorrido fallido. Primer intento, segundo y tercero. Su creadora a descubierto el secreto en el que radica su potencia: si quieres que vuele hacia la izquierda tendrás que lanzarlo hacia la derecha.

6 Y 50 PM: Una madre burlona se ríe de los torpes dedos de su hija, un avión de papel ha sido excusa del esparcimiento familiar. Nono, nona, madre, hermana e hija están reunidos a la espera de que un pedazo simple de papel cobre vida y se lance al vuelo.

6 Y 25 PM: La misma jovencita protagonista de un  futuro tan cercano corre inquieta y presurosa, busca entre chécheras aquél papel moreno, débil e indefenso que hace días debió haberse ido en la basura, sin embargo, corrió con muy buena suerte, ahora le será asignada una misión muy importante.

6 Y 2O PM: Ha surgido un afán y , a la vez, una idea, en medio de la presión de un compromiso. Por qué no... ¡claro que soy capaz de hacer un avión!

Autor: Mayra Lisseth Hernández Salazar

domingo, 7 de noviembre de 2010

NOCHE DE COPAS, DE COLORES: LOCA

La noche se viste de luces, el bullicio retumba en la habitación, se percibe el libertinaje en el ambiente, ella se echa el último vistazo en el espejo, se impregna de fragancia seductora y sale a la calle, no tiene rumbo fijo, está a la expectativa de lo que pueda suceder, de lo que quiere que suceda. Un letrero disfrazado de verde y rosa llama la atención de aquellos que buscan exacerbar sus instintos, de aquellos que ven en este sitio la oportunidad de ser otros, de jugar a inventar personalidades y de hacerlas creíbles ante los ojos de almas desconocidas que se refugian en la sombra y encuentran emociones bajo el calor de unas copas y de una buena canción, mientras tanto, ella pide un trago y observa detenidamente a su alrededor, allí estaba él mirándola presuntuoso y con maliciosa sonrisa, una corriente de nerviosismo hace bombear más fuerte la sangre que corre por sus venas, sin embargo, su tez lucía impávida y bella, finge seguridad e inventa una pose interesante.
Larga noche ha sido, muchos se han divertido con esta ahogando el estrés del día en el baile y quemando calorías con besos, otros simplemente se sumergen en el alcohol, acosan mujeres y provocan pleitos, pero ellos no se mueven de sus asientos, siguen allí observando todo lo que pasa, mirada va, mirada viene y de repente comparten una sonrisa, sería justicia divina que cruzaran unas palabras, así, llegan las dos de la mañana y sus cuerpos son impulsados al baile por una intrépida y movida canción, él se levanta de su asiento y evidencia su torpeza al tropezar con la demás gente, entre tanto, ella ignora saberlo, se toma el quinto trago de una pechada y sonríe de forma picara para sí misma, tal vez el alcohol ya hacía su efecto. La gente que llenaba el sitio, ahora, se agolpaba en el escenario de baile, los cuerpos se rozan unos a otros, todos juntos forman una sola masa movible.
Al fin, la sonrisa maliciosa llega al asiento de aquella chica, toma impulso para hablar, pero sus primeras palabras son sorprendidas por el tartamudear de sus labios, ella sonríe y le expresa confianza con su mirada, él le corresponde con la suya y pregunta: ¿quieres bailar? Y ella asiente con la cabeza; de forma delicada toman sus manos y lentamente se acoplan a la masa movible, concentran su mirada curiosos y en un suave pero rápido movimiento él posa su mano sobre la cintura de aquella chica que lo había inquietado toda la noche, se mueven al ritmo de la música y toman como excusa los empujones de la gente para pegar sus cuerpos, termina la canción y sin necesidad de hablar se dan a entender que quieren seguir bailando. Una rara magia ronda el lugar y el olor del sudar de los bailarines adecua el escenario de un acalorado pero dulce beso, de pronto, es interrumpido por un fastidioso y cruel ruido, Helena despierta asustada y se da cuenta que el bus ya pasó por dónde ella debía haberse bajado.

Mayra Lisseth Hernández Salazar

MANOS

Me gusta más la izquierda,
la del reloj,
la de la argolla de oro.
La otra mano es más blanca
y más directa. Como que está más cerca de sus actos.
Me he fijado en las líneas de la suerte
y en cada una el trazo es diferente.
Por lo poco que sé de quiromancia
adivino que es frágil, enfermiza,
con un tic de maldad.
En lo que toca
deja huellas de polen. O de polvo
para ser menos líricos.
Para ser más concisos, periodísticos.

Describiré sus manos dedo a dedo
pero en otra ocasión.
JOTA MARIO ARBELAEZ

EL MUNDO CREADO A TRAVÉS DE LA MÚSICA

“Hafiz, uno de los grandes poetas de la antigua Persia, cuenta la leyenda siguiente: “Dios hizo una estatua de barro. Moldeó el barro a su semejanza. Quería insuflar alma a esta estatua. Pero el alma no se dejaba atrapar. Pues reside en su naturaleza el deseo de ser volátil y libre. No quiere estar limitada ni atada. El cuerpo es una prisión, y el alma no quiere entrar en esa prisión. Entonces Dios pidió a sus ángeles que tocaran música. Y al tocar los ángeles, el alma se sintió extasiada. Quería experimentar la música de un modo más directo y claro, y por eso entró al cuerpo. Hafiz dice así: “La gente dice que el alma, al escuchar esta canción, entró al cuerpo. Pero en realidad el alma misma es la canción”.

UNA PAREJA LLENA DE GENIALIDAD (Recomendación al film "Eclipse total")

La película  “Eclipse total “de la directora Agniezka Holland, narra la historia de los poetas franceses: Paul Verlain y Arthur Rimbaud, historia cuyo comienzo se da en 1871 cuando Verlaine recibe una serie de poemas extraordinarios del joven Rimbaud. El film permite abordar desde una perspectiva poética la relación que existió entre estos dos reconocidos líricos y lo que los caracterizó a ellos y a su poesía.
Paul Verlaine era un poeta reconocido en París, creía en el amor y había publicado un libro de poemas amorosos que había sido acogido con agrado por la sociedad, pero que eran considerados por Rimbaud como “basura prenupcial”. Él pensaba que era menos importante amar el alma, porque esta era inmortal y había tiempo para ello, pero que el cuerpo era necesario amarlo porque se podría, así, la forma física del hombre era para este algo extraordinario y efímero, el amor por la carne era lo que lo mantenía fiel a sus amantes. Al contemplar su vida y ver que no había nada en ella se sometió junto con sus ideas y su verdad a la gracia de Dios para encontrarle un sentido. Cuando tiene el gusto de apreciar los escritos de Arthur Rimbaud ve en él una promesa del arte poético, por ello, se reúne con este y trabajan en su poesía; lo consideraba como la voz del futuro, afirmaba que la musicalidad de sus versos había arrasado haciendo que el verso antiguo dejara de interesar, le veía como un joven prodigio que a su corta edad ya tenía una obra  poética dotada de un talento nunca antes visto,  un joven sin igual que simulaba entender de todo, que quería escapar de la realidad; pensaba que este tal vez conocía los secretos para cambiar la vida.
Así pues, fue el responsable de publicar la obra de Rimbaud y cuando su nombre empezó a ser conocido advirtió que sus caminos eran opuestos, pero defendió los intereses de este ante todo. Vio que los jóvenes le entendían y que ya gozaba de renombre. Por otro lado, no sabía por qué Rimbaud lo había elegido, ya que leyendo su obra se sentía en otro siglo, tenían un pacto de ayuda mutua, él le ayudaba con su obra y este le devolvía el favor  reavivando su vieja y oxidada inspiración, ayudándolo a escribir cosas buenas. 
Para continuar, se considera a Verlain como un gran poeta, pero a Rimbaud  se le ve como un genio revolucionario, mintió sobre su edad para que sus poemas no fueran vistos con paternalismos diciendo que tenía veintiún años, cuando en realidad tenía dieciséis, quería que fueran juzgados por el peso de ellos mismos. Era un joven peculiar que no se interesa por la obra de otros autores y que considera como malos a los poetas que aprendían unos de otros, los criticaba con una dureza radical, se burlaba de aquellos que no tenían talento. Él no sabía si su trabajo lo llevaría hacia algún lado, no sabía hasta dónde quería ir, no recita su poesía y no le interesa su publicación, pues pensaba que  lo único que importaba era la escritura en sí misma evidenciando su pensamiento único, su diferencia en la forma de concebir al mundo. Rechaza el romanticismo y abandona la retórica, creía que para llegar a ser el mejor del siglo debía experimentar todo en su cuerpo, para ello ser una sola persona no le era suficiente y quiso ser todo el mundo, resolvió ser un genio y originar el futuro con su poesía, ese intento  fue el que lo llevó hacia Verlaine, pues este sabía cómo decir lo que él quería expresar.  
En la búsqueda de la experiencia universal experimentó la miseria, la pobreza indolente e inútil, se hundió hasta lo más profundo para llegar a la cima y marcar la diferencia en sus versos, en ellos expresa su forma de ver la realidad, y en ellos plasma el sufrimiento y una felicidad a la que las creaturas estamos condenadas, por ende, en su poesía existe un empeño por cambiar la realidad y huir de ella, hablaba de la muerte que causa el arrepentimiento de los hombres que vagan por el mundo, de tareas dolorosas y separaciones desgarradores, lloraba mirando desde el tugurio en que vivía  el ganado de la pobreza, la miserableza del hombre, sentía piedad por ellos. Para él no existía el amor, lo que extraía del mundo real era la unión basada en el egoísmo, la complacencia y el beneficio, pero no amor, entonces, trató de reinventarlo y plasmarlo en sus escritos. Sabía que la felicidad la encontraría en el sol, y que donde este se fundía con el mar se hallaba la eternidad.
No volvió a escribir porque ya no tenía nada más que decir,  terminó por creer que el mundo era viejo y que ya todo estaba dicho, que no había nada nuevo en él. Creyó que lo que hacía cambiaría al mundo, que con él nada volvería a ser igual, pero desconfió de su afirmación. Su poesía necesito de años para ser entendida, era de otro tiempo, muy avanzada para su siglo; en la época en que vivió fue vista como indecente, los literarios del momento no la comprendían, sólo la veían como notable y prometedora, notaban en ella una ingenuidad que era empañada por un ansia juvenil de escandalizar, sus planteamientos técnicos no eran aprobados.
En conclusión, la película muestra que estos dos hombres se confabularon para hacer lo mejor de su obra juntos, los dos fueron magníficos en su poesía. Sorprende que Rimbaud creara entre sus dieciséis y diecinueve años una obra maestra en donde dijo todo lo que quiso como consecuencia de su genialidad.

Mayra Lisseth Hernández Salazar